EL CACAO

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO
DESARROLLO DE (CACAO)
                      

    1)    EL CACAO:
El cacao es un árbol procedente de América que produce un fruto del mismo nombre que se puede utilizar como ingrediente para alimentos entre los que destaca el chocolate. Su uso se remonta a la época de los mayas, aztecas e incas, y desde entonces se ha usado tanto para fines nutricionales como médicos.

    2)    SISTEMATICA:
          Clasificación científica
Reino: Plantae               
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Byttnerioideae
Tribu: Theobromeae
Género: Theobroma
Especie: T. cacao
Nombre binomial: Theobroma cacao L.
 3)    ORIGEN DEL CACAO

  Origen e Historia 
 Historia del Cacao antes de 1500
•600 Se cree que los Mayas tuvieron las primeras siembras de cacao en Yucatan y se estima que tenian conocimientos sobre el cacao varios siglos antes de esa epoca.
•1000 Desde sus primeros días, el cacao fue utilizado como moneda por los indígenas de Centro America.
•1200 Los Aztecas subyugan a los Mayas y los Chimimekeny establecen supremacia en lo que hoy conocemos como Mexico. Reciben cacao de las tribus conquistadas.
Siglo16
•1498 Colón llega a la boca del Río Orinoco y toca tierra en la punta de la Peninsula de Paria(Macuro). En 1502, durante su 4to viaje conoce el Cacao en lo que hoy es Nicaragua.
•1500 Americo Vespuccio llega al Lago de Maracaibo. Se descubren plantaciones de cacao.
•1519 Hernan Cortez descubre Mexico y el Xocolatl. En 1528 lo lleva a España.
Siglo17
•Curas Españoles desarrollan metodos de irrigación para cultivar cacao en la zona centro norte costera. (Chuao/ Choroni.)
-1630–1640 exportaciones680 TM
-1660–1670 exportaciones2,300 TM
-1690–1700 exportaciones5,260 TM
•Se establece importancia económica del cacao y se convierte en el eje del comercio con España.
Siglo18
•Importancia economica del Cacao equivale a la del Petróleo en el siglo 20.
•Curas Españoles llevan el Cacao desde Mexicoa Barlovento.
•En 1728 la Corona Española funda la Compañía Guipuzcoanapara monopolizar el comercio con la Madre Patria.
Siglo18
•Conflictos de sucesión en la monarquia.
–Se interrumpe el comercio con España.
–Los “Grandes Cacaos” inician relaciones con otros centros de comercio internacional.
•Inglaterra, Francia, Holanda.
•1700 –1730 Exportaciones 6,600 TM
•1730 –1777 Exportaciones 25,300 TM
Siglo19
•Expansión del cacao como actividad económica.
•1812Venezuela es el mayor productor mundial.
•1810 –1821 La Guerra de Independencia no interrumpe el comercio
Siglo20
•En 1917 Se descubre el Petróleo. Exploración se inicia en 1928.
•1929-1937 Gran Depresión Mundial.
•1939-1945 2nda Guerra Mundial.
•1975 Monopolio del Fondo Nacional del Cacao
•1991 Se elimina Monopolio del FNC

1
      4)    FISIOLOGÍA DE LA PLANTA:
         DESCRIPCIÓN
Forma. Árbol de pequeña talla, perennifolio, de 4 a 7 m
de altura (cultivado). El cacao silvestre puede crecer
hasta 20 m o más.

Copa / Hojas. Copa baja, densa y extendida. Hojas
grandes, alternas, colgantes, elípticas u oblongas, de
(15) 20 a 35 (50) cm de largo por 4 a 15 cm de ancho,
de punta larga, ligeramente gruesas, margen liso, verde
oscuro en el haz y más pálidas en el envés, cuelgan de
un pecíolo.

Tronco / Ramas. El tronco tiene un hábito de
crecimiento dimórfico, con brotes ortotrópicos o
chupones. Ramas plagiotrópicas o en abanico. Las
ramas primarias se forman en verticilos terminales con
3 a 6 ramillas; al conjunto se le llama "molinillo". Es
una especie cauliflora, es decir, las flores aparecen
insertadas sobre el tronco o las viejas ramificaciones.

Corteza. Externa de color castaño oscuro, agrietada,
áspera y delgada. Interna de color castaño claro, sin
sabor.

Flor(es). Se presentan muchas flores en racimos a lo
largo del tronco y de las ramas, sostenidas por un
pedicelo de 1 a 3 cm. La flor es de color rosa, púrpura y
blanca, de pequeña talla, de 0.5 a 1 cm de diámetro y
2 a 2.5 cm de largo, en forma de estrella. Pétalos 5, de
6 mm de largo, blancos o teñidos de rosa, alternos con
los sépalos y de forma muy singular: comienzan
estrechos en la base, se ensanchan y se hacen
cóncavos para formar un pequeño capuchón y
terminan en una lígula; sépalos 5, rosas, angostos,
puntiagudos, ampliamente extendidos. Las
inflorescencias después de producir flores durante
varios años se convierten en tubérculos engrosados
que reciben el nombre de "cojinetes florales".

Fruto(s). El fruto una baya grande comúnmente
denominada "mazorca", carnosa, oblonga a ovada,
amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10
cm de grueso, puntiaguda y con camellones
longitudinales; cada mazorca contiene en general entre
30 y 40 semillas dispuestas en placentación axial e
incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las
capas externas de la testa.
Semilla(s). Semillas grandes del tamaño de una
almendra, color chocolate o purpúreo, de 2 a 3 cm de
largo y de sabor amargo. No tiene albumen y están
Recubiertas por una pulpa mucilaginosa de color blan
co
y de sabor dulce y acidulado. Todo el volumen de la
semilla en el interior está prácticamente ocupado por
los 2 cotiledones del embrión. Se les llama
vulgarmente "habas" o "granos" de cacao. Ricas en
almidón, en proteínas, en materia grasa, lo cual les
confiere un valor nutritivo real.

Raíz. El sistema radical se compone de una raíz
pivotante que en condiciones favorables puede
penetrar más de 2 m de profundidad, favoreciendo el
reciclaje de nutrientes y de un extenso sistema
superficial de raíces laterales distribuidas alrededor de
15 cm debajo de la superficie del suelo.

Sexualidad. Hermafrodita

 5)    VARIEDADES COLOMBIANAS: 

















 GRACIAS...


Comentarios

Entradas populares