PRE INFORME
PRE INFORME
MUESTRAS DEL SUELO
EMERSON FERNANDO PICO
NARANJO
INSTITUTO TECNICO
AGROPECUARIO
GUADALUPE, SANTANDER
2017
INTRODUCCION:
En Colombia no es muy por muchas personas la importancia de
hacerle a su terreno, una muestra de suelo.
Esto lleva a que los productos agrícolas, bajen su calidad de
sabor al momento de degustarlo es algo primordial en cualquier medio que se
dedique al cultivo.
Además en este pre informe encontraran los pasos para que
hagan una buena muestra de suelo y genere un beneficio para toda la sociedad ya
que el suelo es algo primordial para vivir (cuídala).
OBJETIVO:
Satisfacer e informar a las personas sobre la importancia de
realizar una buena muestra de suelo, concientizar que la tierra es la base de
la vida y invitarlos a cuidarla a que le pueden sacar un buen provecho a ella
pero que si abusamos de ella los desastres serian múltiples, no pensar
solamente en el beneficio mutuo porqué de la tierra obtenemos los nutrientes
para subsistir.
QUE ES UNA TOMA DE
MUESTRAS:
·
La
toma u obtención de muestras es el procedimiento que consiste en recoger
partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las
cuales se realizará un reconocimiento geotécnico del mismo.
·
Las
muestras son porciones representativas del terreno que se extraen para la
realización de ensayos de laboratorio. Según la forma de obtención, pueden
clasificarse de forma general en dos.
TIPOS DE MUESTRAS DEL
SUELO:
Muestras alteradas:
·
Conservan sólo algunas de las propiedades del terreno en su estado natural. Muestras obtenidas en calicatas. Se toman de trozos de suelo arrancado por la pala excavadora, introduciéndolo en bolsas. Si se pretende obtener la humedad del terreno, puede guardarse la muestra en un recipiente estanco, o parafinaria La muestra debe guardarse en temperatura ambiente.
Conservan sólo algunas de las propiedades del terreno en su estado natural. Muestras obtenidas en calicatas. Se toman de trozos de suelo arrancado por la pala excavadora, introduciéndolo en bolsas. Si se pretende obtener la humedad del terreno, puede guardarse la muestra en un recipiente estanco, o parafinaria La muestra debe guardarse en temperatura ambiente.
Muestras inalteradas:
·
Requieren una limpieza superficial previa a la toma de la muestra, y un parafinado posterior de las caras de la muestra, en las que el suelo queda en contacto con el exterior. Pueden ser:
Requieren una limpieza superficial previa a la toma de la muestra, y un parafinado posterior de las caras de la muestra, en las que el suelo queda en contacto con el exterior. Pueden ser:
- En bloque: tallando a mano un bloque aproximadamente
cúbico, con dimensiones superiores a 15 ó 20 cm. La calidad de esta muestra es
excelente.
- Cilíndrica: mediante la hinca por golpeo manual de un toma
muestras cilíndrico de diámetro no menor de 15 cm.
PROCEDIMIENTO PARA UNA
MUESTRA EFICIENTE Y COMPLETA:
1. Delimitación de las áreas:
Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las
superficies más o menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia
física y clase de manejo recibido anteriormente, donde ubique los detalles más
importantes de la finca como lo son partes altas o bajas, planas o inclinadas,
coloración del suelo, si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o baja,
riesgo de aguachina miento, áreas que no se han trabajado ni fertilizado, y
áreas trabajadas y fertilizadas. En todo caso, procure tomar siempre en forma
separada, muestras de áreas que usted ha observado le producen diferentemente.
2. Época de Muestreo:
En suelos no sembrados anteriormente, haga el muestreo de dos
a tres meses antes de la siembra; en cultivos de ciclo corto dos meses antes, y
en cultivos permanentes, anualmente, dos meses antes de la fertilización.
3. Herramientas y materiales necesarios:
Para la toma de muestra en cada lote utilice los implementos
necesarios como barreno, pala, bolsa plástica, y balde.
4. Toma de la muestra
Recorra los lotes al azar en forma de
zig-zag y cada 15 o 30 pasos tome una submuestra, limpiando la superficie del
terreno y depositándola en el balde. Las submuestras deben ser tomadas entre 20
y 30 cm de profundidad. Luego de tener todas las submuestras en el balde (de 15
a 20 por ha) se mezclan homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Esta es
la muestra compuesta requerida para el análisis. El proceso se ilustra en las
siete figuras que acompañan este artículo.
COMO RELIZAR UN BUEN
MUESTREO DE SUELOS:
Figura 2: Haga un hueco en forma de “V” de 20 a 30 cm de profundidad. De uno de sus lados tome una porción de 2 o 3 cm de espesor.
·
Con
un cuchillo o machete quite los bordes, dejando una parte de 5 cm de ancho.
·
identificación
de la muestra deposite
la parte separada (submuestra), en el balde.
Mezcle bien en el balde limpio las 15 o 20
submuestras así obtenidas:
Para
identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre de la
finca, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que
representa y algunas informaciones complementarias como lo son: pendiente del
terreno, riesgo de aguachina miento.
INTENCIDAD DE MUESTREO:
Cultivos anuales en rotación o un
solo cultivo con período de barbecho: cada tres años.
Cultivos intensivos con aplicaciones
regulares de abonos químicos y orgánicos (hortalizas): cada dos años.
TAMAÑO DE LA UNIDAD DE MUESTREO:
El tamaño dependerá de la variabilidad del terreno y
de la intensidad y tipo de uso del lote. En áreas muy uniformes, con el mismo
uso agrícola y vegetación, el lote puede estar representado por 10 ha. En áreas
de uso muy intensivo con fuertes aplicaciones de fertilizantes, abonos
orgánicos y con riego (hortalizas y frutales) el lote no debe ser mayor de dos hectáreas.
NÚMERO DE SUBMUESTRAS:
Dependerá del tamaño del lote de
muestreo y de la intensidad de uso. Mientras mayor sea el lote, mayor número de
submuestras serán necesarias. El mínimo puede ser entre 15 20 y lo ideal entre
30 40 submuestras.
PRECAUCIONES A TORNAR CUANDO SE TOMEN MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE SUELOS:
• Evite muestrear suelos muy mojados.
• Use bolsas plásticas nuevas y
limpias, no de papel.
• No fume durante la recolección de
muestras, para evitar contaminarlas con las cenizas del cigarro, ricas en
potasio.
¿CÓMO REALIZAR UN BUEN
MUESTREO DE SUELOS?
Un plan de
muestreo implica definir los siguientes aspectos:
• Objetivo
del muestreo
• Equipamiento
• Intensidad
de muestreo
• Profundidad
y época
• Rotulado y
acondicionamiento.
OBJETIVO DEL MUESTREO:
Los objetivos del muestreo de suelos pueden ser muy diversos.
Algunos ejemplos son:
• Diagnóstico de fertilidad (determinación de dosis de
nutrientes para fertilización).
• Definición o caracterización de ambientes, integrado a
otros estudios como la observación y descripción de perfiles (calicatas, pozos
de observación) y/o imágenes satelitales, mapas de rendimiento, etc.
• Monitoreo de variables de
fertilidad (e.g. MO, pH, CE, P Bray 1, etc.).
TIPOS DE MUESTRAS DEL
SUELO:
- Fitopatológicos: para determinar UFC (unidades formadoras
de colonias) de algunos patógenos (hongos o bacterias), además de determinar
virus, nematodos, o cualquier otro organismo.
- Microbiológico: muy similar al anterior, pero incluye
también organismos benéficos.
- De fertilidad, que incluye:
a) químico.- contenido nutrimental. Además de poder
determinar elementos contaminantes.
b) físico.- color, textura, estructura, conductividad
hidráulica, etc...
- Extracto de pasta. Se analiza lo que puede estar presente
en la solución del suelo.
- De mineralogía. Analiza los componentes minerales de los
que está compuesto el suelo, tipo de arcillas, aluminio-silicatos, etc...
ENVÍO DE LA MUESTRA AL
LABORATORIO
La cantidad de muestra a enviar puede variar de 0,5 - 1,0 kg,
envasada en bolsas plásticas. El suelo debe estar preferentemente seco. Si se
encuentra húmedo, secarlo a la sombra sobre un plástico limpio.
La muestra de suelo debe estar debidamente identificada, con
informaciones de la parcela (cultivos, insumos, labores culturales y ubicación
geográfica, topográfica y catastral), del responsable de la muestra (nombre,
dirección, localidad, teléfono, lote, Establecimiento) y profundidad de
muestreo.
Comentarios
Publicar un comentario